practice season

Como en caso de la comida y el estilo de vida, es muy importante involucrarse en las prácticas apropiadas del cuerpo y mente a lo largo de las estaciones. A medida que la energía que nos rodea cambia constantemente, también lo hacen nuestras necesidades. La conciencia, escuchar nuestro cuerpo y mente, así como observar cualquier cambio en la naturaleza pueden guiarnos en nuestra práctica personal. Este artículo ofrece las pautas para una práctica saludable durante cada estación.


PRIMAVERA
La primavera, que se caracteriza por ser húmeda y fresca, generalmente reduce los doshas de Pitta y Kapha. A Vata le beneficia de la humedad y el aumento del calor durante la primavera, pero demasiado viento puede repercutirle negativamente.

Si se trata de una primavera fresca y húmeda, lo mejor es realizar actividades físicas que estimulen la circulación, la facilidad de movimiento y el calor, equilibrando Kapha y produciendo la sequedad suficiente para Pitta. Las temperaturas no son demasiado altas durante la primavera, por lo que es un momento perfecto para estar en la naturaleza y participar en actividades más intensas que te permiten sudar todos los días (ciclismo, senderismo, jogging, escalar o nadar). El mejor momento para la práctica activa es por la mañana, cuando la energía de Kapha permanece fuerte, si es posible antes de las 10.00 o a las 18.00 de la tarde.


Yoga: En lugar de una práctica de ritmo rápido y fuerte, comienza manteniendo posturas más largas mientras que usas la respiración, exhalando profundamente, liberando cualquier pesadez y toxinas del invierno de tu cuerpo. Calentamienta tu cuerpo con saludos al sol dinámicos, suaves y lentos y posiciones de pie (Trikonasana – postura de triángulo, Virabhadrasana I, II y III – postura de guerrero I, II y III). La primavera es perfecta para continuar con tu rutina activa de invierno, pero durante esta etapa se recomienda comenzar a concentrarse en limpiar los pulmones (ejercicios de apertura del pecho, flexiones suaves) y ejercicios de calentamiento de riñones (Bhujangasana – postura de cobra, Dhanurasana – postura de arco, Utrasana – postura de camello, rollos espinales). Ayuda a tu cuerpo en el proceso de desintoxicación manteniendo tus giros durante más tiempo, mientras exhalas profundamente. Lo que más importa es mantener una práctica regular y constante.

Si practicas en el interior de casa, asegúrate de que la habitación esté tibia y, si es posible, ajusta la humedad de acuerdo con tu tipo de cuerpo (menor para Kapha y Pitta y mayor para Vata), ya que tu cuerpo ya tiene una gran cantidad de moco en esta época del año.


Respiración: Durante la primavera, el cuerpo trabaja intensamente para liberar toxinas y humedad. Puedes ayudar a tu cuerpo con la desintoxicación mediante simples ejercicios de respiración. La respiración del fuego (Kapalabhati) es especialmente recomendable ya que seca el exceso de moco. Usar Bhastrika (respiración de exhalación de mugido) pranayama permite que tu cabeza y tu mente se sientan livianas y frescas.


Relajación y aromaterapia: Durante la etapa de primavera necesitas menos relajación, por lo tanto, se recomienda una práctica de relajación más corta. En esta época del año, debes estar muy activo y en el exterior el mayor tiempo posible. También es ideal colocar una almohada debajo del pecho, abrir el pecho y llenar los pulmones con aire fresco y rejuvenecedor. No dudes en utilizar aromas refrescantes y purificantes: albahaca, salvia, romero, eucalipto, naranja o zumo de limón.


Si tienes alguna pregunta, deseas compartir tus ideas o experiencias conmigo, o saber más sobre tu tipo y la mejor práctica de estación para ti, escríbeme a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

VERANO
El clima cálido y húmedo del verano especialmente tranquiliza los doshas Vata y Kapha, que normalmente permanecen pacíficos durante todo el verano. Pitta caliente, por otro lado, puede sufrir efectos negativos y recalentarse fácilmente, por lo tanto, este tipo debe centrarse principalmente en una práctica tranquila durante esta estación.

A pesar del aumento del calor, el verano es un momento maravilloso para mantenerse activo y comprometido. Al elegir el momento adecuado para tu práctica y actividades de equilibrio, el mejor momento es temprano por la mañana o al final de la tarde. Sin embargo, practica sólo hasta el 50 % de tu capacidad, ya que de esta manera obtendrás el máximo provecho de tu práctica. Las mejores actividades de verano son aquellas llevadas a cabo en el agua o cerca del mar, ya que te mantendrán fresco. También se recomienda caminar por las montañas, ya que el aire fresco de las montañas también refresca.


Yoga: En lugar de practicar los saludos del sol que calientan el cuerpo, elige un flujo suave y relajado de saludos lunares, expandiendo tu conciencia y aprendiendo a fluir con gracia, en lugar de mantener tu atención fija en lograr resultados. Conéctate con la calma de la postura de Tadasana – postura de montaña o Vriksasana – postura del árbol, mientras que renuncias por completo a tu forma de respirar profundo, consciente y natural. Para liberar el calor, concéntrate en las posturas que masajean y liberan la tensión de la región abdominal: gato/vaca, Bhujangasana – postura de cobra, Badhakonasana reclinada – postura de mariposa inclinada, Balasana – postura del niño y cualquier tipo de curvas delanteras sentadas, en el suelo o bloque o ladrillo yoga. Practica lentamente y despacio, permítete hacer una pausa después de cada postura en corto Shavasana – postura de cadáver y observa los resultados calmantes de tu práctica. Haz crecer tu intuición al cerrar los ojos, descansar de la luz del día y practicar las posturas con los ojos cerrados. Siente el suelo debajo de ti y toma más conciencia de tu respiración. Mantén tu habitación bien ventilada y fresca.


Respiración: Ideal para los calurosos días de verano es la respiración relajada del vientre en Makarasana (postura del cocodrilo), así como pranayama Sheetali (respiración refrescante), o simplemente la respiración nasal izquierda, que se puede estimular simplemente estando tumbado sobre el lado derecho del cuerpo, para enfriar cuerpo y mente.


Relajación y aromaterapia: A medida que aumenta el calor, tu cuerpo necesita descansos más largos y periodos de relajación para poder refrescarse adecuadamente. Por lo tanto, asegúrate de dedicar tiempo suficiente para una relajante Shavasana final (postura de cadáver), o simplemente relájate sobre tu espalda, observa tu respiración o incluso practica yoga nidra durante las horas más calurosa del día. Para inducir la frescura, pon una gota de aceite esencial (rosa, jazmín, menta o lavanda) en tu tercer ojo, garganta y ombligo, y luego relájate por completo en la quietud y la calma de tu ser interior.


Si tienes alguna pregunta, deseas compartir tus ideas o experiencias conmigo, o saber más sobre tu tipo y la mejor práctica de estación para ti, escríbeme a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

OTOÑO
El Otoño es fresco y seco, y por lo tanto disminuye y complace a Pitta, mantiene equilibrado a Kapha y, sin embargo, afecta negativamente a Vata, por lo que es especialmente recomendable para este tipo elegir la práctica adecuada.

A medida que las temperaturas disminuyen, el otoño representa uno de los mejores momentos para pasar en la naturaleza practicando actividades lentas y de fortalecimiento (senderismo, caminata, ciclismo, tai-chi, natación o yoga). Al igual que en temporadas anteriores, el mejor momento para practicar es temprano por la mañana o al principio de la tarde, ya que estas horas del día se rigen por el dosha Kapha fuerte y firme. Si practicas durante estas horas, puedes aumentar tu rendimiento al 70 %.


Yoga: Reduce la velocidad y estabiliza la práctica, pero mantén un ritmo suficiente para mantener tu prana activo y cálido con rotaciones lentas de articulaciones y glándulas. Si te gustan los saludos al sol, asegúrate de que sean lentos y de flujo libre. Siéntete libre si quieres mantener posturas que te conecten con la tierra, estabilicen o concentren (Tadasana – postura de montaña, Vriksasana – postura del árbol, Trikonasana – postura de triángulo, Virabhadrasana I, II y III – postura del guerrero I, II y III) por más tiempo del que tendrías en las otras estaciones. Durante esta época, elige posturas de restauración (Badhakonasana reclinada – postura de mariposa inclinada, Balasana – postura del niño, Bhujangasana – postura de cobra, Kapotanasana – postura de paloma, Viparita Karani – postura de piernas hacia la pared), que permiten que tus órganos internos se preparen para su descanso invernal y rejuvenecimiento. Siéntete libre de usar refuerzos y cojines y haz cualquier ajuste para facilitar una práctica cálida, acogedora y relajante, que te ayude a sentirte más conectado con la tierra. Lo ideal para esta época del año es también la práctica yin y restaurativa, así como el mantenimiento de tu rutina diaria. Como en primavera, es importante mantener la temperatura de la habitación caliente, mientras que ajustas la humedad de acuerdo con tu tipo (más bajo para Kapha y Pitta y más alto para Vata).


Respiración: El otoño es la mejor época del año para practicar pranayama y conectarte a tu respiración, así como a tu ser interior. Hagas lo que hagas, observa tu respiración e intenta mantenerla profunda, lenta y fluyendo de forma natural. La respiración alternativa nasal de ritmo lento o simplemente respirar a través de la fosa nasal derecha (estimulada al acostarse sobre el lado izquierdo) son muy calmantes. Ideal para equilibrar la mente y prepararte para la relajación profunda es Bhramari pranayama o respiración del sonido de las abejas.


Relajación y aromaterapia: Dedica tiempo a sesiones de relajación largas y acogedoras (usa refuerzos y mantas). El otoño es el momento perfecto para practicar yoga nidra o la técnica del sueño profundo yóguico, ya que permite que tu mente se quede quieta, mientras que al mismo tiempo permite que tus órganos internos se rejuvenezcan y estén listos para afrontar la primavera. Usa olores cálidos como la albahaca, pachuli, canela, vainilla, vetiver o geranio.


Si tienes alguna pregunta, deseas compartir tus ideas o experiencias conmigo, o saber más sobre tu tipo y la mejor práctica de estación para ti, escríbeme a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

INVIERNO
Los días de invierno fríos y secos agravan al tipo Vata. Más tarde, en la recta final del invierno, el frío y la humedad también afectan al tipo Kapha. ¡Pitta es el único tipo que se siente bien y satisfecho en invierno! Por lo tanto, es importante que los tipos Kapha y Vata lleven a cabo las prácticas recomendadas a continuación para evitar resfriados, gripe y enfermedades infecciosas.

¡La mejor manera de mejorar tu bienestar y salud durante el invierno es a través de una práctica activa y mucho movimiento! Sin embargo, si es un invierno seco, asegúrate de que tu movimiento sea lento, suave y fortalecedor (caminatas, tai-chi o yoga suave). Si se trata de un invierno aburrido, nublado, nevado y húmedo, entonces concéntrate en las prácticas vigorizantes, cálidas, trepidantes, intensas y duraderas (caminatas, caminatas con raquetas de nieve o esquí). Una vez más, el mejor momento para realizar tu práctica es temprano por la mañana o al principio de la tarde.


Yoga: Permite que tu práctica desarrolle tu fuerza y resistencia durante los fríos meses de invierno. El calentamiento y las posturas dinámicas que te hagan sudar son ideales, por ejemplo, saludos dinàmicos al sol, seguidos de la mayor cantidad posible de posturas del pie (Tadasana – postura de montaña, Vriksasana – postura del árbol, Trikonasana – postura de triángulo, Virabhadrasana I, II y III – postura del guerrero I , II y III), así como posturas para activar tu fuerza central y metabolismo (Bhujangasana – postura de cobra, Dhanurasana – postura del arco, Navasana – postura del barco, Dwi Pada Uttanapadasana – levantamiento de piernas). Una vez que tus brazos, hombros y abdominales sean lo suficientemente fuertes, puedes comenzar a introducir los equilibrios de brazos, pinos y las inversiones para fortalecer tu sistema inmunológico. Hacer posturas que promuevan la apertura del pecho o pliegues en días aburridos y grises te energizará instantáneamente y te llenará de positivismo. Las mismas posturas se pueden aplicar en diferentes condiciones climáticas, pero deberás adaptarlas en consecuencia. En un clima seco, asegúrate de que tu práctica sea lenta y suave, y en clima húmedo, hazla más rápido de tal forma que aumente la frecuencia respiratoria. Durante tu práctica, trata de mantener tus ojos abiertos y si eres Vata, usa un difusor (la calefacción puede resecar demasiado los doshas Vata).


Respiración: Respirar a través de la fosa nasal derecha o simplemente tumbarse sobre el costado izquierdo estimulará tu metabolismo y lo mantendrá caliente, mientras que Uyajje (respiración del océano) y Kapalabhati (respiración de fuego) mantendrán en alto nivel tu fuego digestivo. La respiración Bhastrika (respiración de exhalación de mugido) limpiará la mucosidad y liberará tus pulmones. Ésta es una temporada maravillosa para comenzar a practicar y profundizar tu práctica de respiración yóguica completa, y eventualmente incorporarla en tu vida diaria. En caso de sequedad excesiva y desequilibrios de Vata, practica la respiración lenta y alternativa de la fosa nasal y concéntrate en las exhalaciones largas.

El invierno es el momento perfecto para meditar y reflexionar sobre el año pasado. Mientras meditas, ten los ojos abiertos y concéntrate en un punto particular o en la llama de una vela, ya que esto atraerá más fuego y luz a tu corazón y cuerpo. Si la meditación te deprime o te estanca, entonces medita de pie.


Relajación y aromaterapia: Dependiendo de tu tipo y las condiciones climáticas, tu relajación final será larga o corta durante el invierno. Si eres Kapha o el clima es húmedo y aburrido, entonces debes participar en una relajación final breve, ya que esto te rejuvenecerá. Grandes aromas rejuvenecedores son: la pimienta negra, cardamomo, canela, clavo de olor y jengibre.

Por otro lado, si eres Vata o si el clima es seco, debes realizar una relajación final cálida, agradable y larga (20–30 minutos), o practicar la technica del sueño profundo yóguico (yoga nidra) al menos dos veces por semana. Las fragancias apaciguadoras y refrescantes para esta ocasión son: pachuli, vainilla, canela, geranio y vetiver.


Si tienes alguna pregunta, deseas compartir tus ideas o experiencias conmigo, o saber más sobre tu tipo y la mejor práctica de estación para ti, escríbeme a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

LUNA NUEVA Y LUNA LLENA
Las diferentes estaciones no solo afectan la energía de la tierra, sino que en los ciclos de la luna también tienen un gran impacto. La luna llena aporta energía y expansión, y es perfecta para la práctica intensa y cualquier acción orientada hacia el exterior. Mientras que la luna nueva representa todo lo contrario, la energía está orientada hacia abajo, a la tierra densa y tranquila. Si tus doshas están perfectamente equilibrados, éste es el mejor momento para mirar hacia dentro y reflexionar sobre tu pasado. Simplemente abre las caderas en postura de mariposa inclinada, suelta todo lo que ya no te sirve, conéctate profundamente con tu alma, escucha tu voz interior y permanece solo. La energía de la luna nueva es ideal para participar en nuevos proyectos creativos o establecer nuevas intenciones u objetivos.

Si sufres desequilibrios dóshicos, la luna llena puede empeorar tu Vata, causando inquietud y postergación. Por otro lado, la luna nueva, agrava a Kapha y puede hacerte sentir vulnerable, triste y melancólico. Si éste es el caso, practica la quietud y una práctica suave y relajante durante la luna llena y una práctica más activa durante la luna nueva.

Curiosamente, los antiguos maestros de yoga, que estaban profundamente conectados con la naturaleza, meditarían y reflexionarían únicamente tanto en la luna nueva como en la luna llena. A través de sus observaciones, aprendieron que el mejor momento para plantar una semilla es durante la luna nueva, ya que es cuando la fuerza de enraizamiento es más fuerte. También aprendieron que la cosecha más nutritiva es durante la luna llena, cuando la fuerza de floración es más intensa. Por lo tanto, existe la creencia de que cuando decidimos relajarnos y rendirnos a las fuerzas de la naturaleza (cuando están en su apogeo), podemos alcanzar fácilmente el objetivo del yoga (la unión con nuestro ser interior y el universo entero).


Si deseas saber más sobre los ciclos de la luna, haz clic aquí. Si tienes alguna pregunta, deseas compartir tus ideas o experiencias conmigo, o saber más sobre tu tipo y la mejor práctica de estación para ti, escríbeme a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Inspiración: Frawley, David y Sandra Summerfield Kozak (2001) Yoga para tu tipo. Lotus Press: EE. UU.


DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Utiliza la siguiente información para informarte y educarte a tí mismo. No uses la información para tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. En caso de problemas de salud graves o crónicos, consulta a un profesional de la salud o pónte en contacto conmigo. Además, consulta con tu médico antes de tomar cualquier hierba o aceites esenciales si estás embarazada, amamantando o sufres algún desequilibrio mental.


¡No te pierdas las últimas noticias!